19.7 C
Caracas
lunes, 3 junio, 2024

Cinco personas trans asesinadas y 461 agresiones destaca informe del Observatorio de Violencias LGBTIQ+

Los discursos intimidatorios encabezan la lista de las agresiones contra las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transcuales, travestis, intesuales y queers. El OVV documentó todos los hechos y los presentó en su informe anual

-

Caracas.- Cinco personas trans fueron asesinadas durante el año 2023, según el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) en su informe anual Voces contra el prejuicio, que presentaron este viernes, 17 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. 

El documento presentado por la organización menciona a cada una de las víctimas y la manera como fueron asesinadas: “Una mujer trans pemona de 34 años de edad en Delta Amacuro, quien fue asesinada a golpes en una vía pública; una mujer trans wayúu de 38 años de edad, que también fue asesinada de la misma manera en Zulia”.

“En Distrito Capital —continúa el informe anual— una mujer trans de 45 años de edad fue asesinada de al menos 40 puñaladas en su hogar. En Yaracuy, un hombre de 50 años de edad fue asesinado a puñaladas en la entrada de su residencia. Y el último asesinato registrado el año pasado ocurrió en Aragua, donde una mujer trans de 27 años de edad murió luego de recibir un impacto de bala mientras transitaba la vía pública”.

“Una de las poblaciones más afectadas a través de los discursos discriminatorios es la trans, que además es una de las más vulnerables dentro de la población LGBTIQ+”, indica el activista por los derechos humanos y coordinador del OVV LGBTIQ+, Yendri Velásquez. 

Población LGTBIQ+ centra su lucha por la igualdad de derechos de cara al Día del Orgullo

En total, este informe contabiliza 461 agresiones contra las personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transcuales, travestis, intesuales, queers, entre otros (LGTBIQ+), y son los discursos discriminatorios los que encabezan la lista, con 235 casos (50,98 %), seguidos de los incidentes discriminatorios, con 160 casos (34,71 %), y de los delitos basados en prejuicios por orientación sexual, identidad, expresión de género y diversidad corporal, con 50 casos (10,83 %).

Velásquez destaca que para atender esta situación es necesario que los funcionarios del Estado detengan sus narrativas discriminatorias y prejuiciosas en contra de las personas LGBTIQ+ e implementen medidas desde el Ejecutivo, como campañas de prevención y alerta para evitar la promoción del odio en contra de esta comunidad. 

Estados con mayor número de incidencias

Las entidades con más casos reportados son: Distrito Capital, con 85 casos (18,44 %); Miranda, con 56 casos (12,15 %); Carabobo, con 16 casos (3,47 %); Bolívar, con 14 casos (3,04 %) y Zulia, con 13 casos (2,82 %), aunque todos los estados reportaron al menos un incidente. 

“En los estados se ha aplicado la política de homofobia y transfobia por parte del Estado y esto se refleja claramente en casos como el de las 33 personas de la comunidad LGBTIQ+ detenidas durante un procedimiento policial arbitrario en un local privado en Valencia, estado Carabobo”, añade Prissila Solórzano, activista y parte del equipo del OVV LGBTIQ+.

Otro claro ejemplo, según la activista, es la detención arbitraria de la activista Zikiu Rivas, “quien es una mujer trans, activista y líder comunitaria en el estado Anzoátegui, detenida por exigir el derecho al agua”.

Colectivo Lgtbiq+ venezolano preocupado ante los discursos de odio del Estado

El OVV LGBTIQ+ documentó al menos 573 agresores, en su mayoría hombres o mujeres cis (cisgénero). El 45,99 % de estas personas tienen influencia o se encuentran en una situación de poder, 21,26 % son civiles y 12,80 % son funcionarios del Estado. 

La Unidad de Atención Psicolegal del OVV LGBTIQ+ logró atender 49 casos que solicitaron asesoría y acompañamiento en la interposición de denuncias o trámites judiciales y administrativos.

“La violencia y discriminación son los principales obstáculos que vivimos las personas LGBTIQ+ para acceder a nuestros derechos, gozar y disfrutarlos. Vivir en un contexto sin Estado de derecho, con ausencia de democracia y en medio de una emergencia humanitaria compleja profundiza todos los obstáculos que podamos estar viviendo”, sentencia el activista Velásquez. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a